viernes, noviembre 17, 2017

SOMOLINOS: INDUSTRIAS DEL PASADO



SOMOLINOS: INDUSTRIAS DEL PASADO.
DE LA FÁBRICA DE PAPEL A LA FÁBRICA DE LA LUZ.

   Puede que sea la de Somolinos una de las lagunas más conocidas de la provincia de Guadalajara, tanto por sus orígenes glaciares como por el número de molinos que la tradición nos cuenta que se levantaron en sus cercanías, a fin de aprovechar el beneficio de sus aguas, en el último rincón de la provincia de Guadalajara, rayanas con las de Soria y Segovia.

   Al hablar de molinos casi siempre se nos irá el pensamiento a los harineros, sin fijarnos en otros, que los hubo, de papel y de batir cobre, antes de convertirse en fábrica o salto de luz.

   Las tres industrias ocuparon el mismo suelo y se sirvieron de las mismas aguas, pues fueron pasando de una a otra conforme fue también pasando el tiempo.


SOMOLINOS Y SU LAGUNA. Para conocer la tierra y su entorno, en un libro que te lleva a su pasado y su presente (Pulsando aquí)

   En 1805 ya podíamos leer en el Diario de Madrid que el duque del Infantado, titular entonces del martinete de cobre, lo ponía en arrendamiento a través de su administrador en Argecilla, D. Fernando Maynez Herreros.

   La fábrica de papel por su parte venía funcionando desde el siglo XVII. Al respecto, Gonzalo Gayoso Carreira, en su Adición Final a los apuntes para la historia del papel en España, nos indica:

   Madoz en 1846 al tratar del  partido judicial de Atienza dice de Somolinos: En él hay dos martinetes para batir el cobre que se recoge de varios puntos, y un molino de papel descompuesto. Y por último el señor Conde de Polentinos tiene proyectado en el mismo pueblo una gran fábrica para elaborar hierro forjado y fundido para presentarlo después en distintas formas.

   Efectivamente así era. La fábrica o molino de papel se había arruinado ya que los arrendadores dejaron de trabajarla por las distancia que había entre Somolinos y Madrid, principal mercado de su producto, que lo encarecía considerablemente.

   La finca, con el molino de papel y el martinete de cobre, puesta en venta por la Casa del Infantado, fue adquirida por el entonces conde de Polentinos, don Felipe de Colmenares, quien tenía inversiones en la comarca de Hiendelaencina en el naciente mundo de la plata.







    Esta fábrica comenzó a funcionar poco tiempo después, con el mineral de plata y hierro que procedente de Hiendelaencina era allí tratado para ser enviado a Madrid, de lo que nos deja reflejo algún que otro apunte referido a la fábrica de La Constante:

   No son demasiadas las referencias que tenemos en torno a la fábrica o molino de papel de que se nos hace referencia, más si volvemos al ya citado Diario de Madrid de los inicios del siglo XIX, volvemos a encontrarnos uno de aquellos curiosos anuncios que nos hablan del deseo de sus propietarios por ponerlo en otras manos:

   Se arrienda o vende una fábrica de papel, situada en la ribera de Somolinos, provincia de Guadalajara, al pie de una hermosa laguna de aguas cristalinas y abundantes, cuyo edificio se halla perfectamente reparado, con dos tinas, doce pilas y un martillo. La persona que quiera tratar de su compra podrá hacerlo en Madrid con Don Juan Bravo, maestro de coches, que vive en la Carrera de San Francisco, o en dicha fábrica con el mismo dueño.

Antiigua fábrica de harinas de los hermanos Aldea
 
   La adquisición la hizo la Casa del Infantado, uniendo esta a su explotación del cobre, poco antes de deshacerse de ambas.

   Sobre estas industrias se levantó en los comienzos del siglo XX la fábrica de luz que bajo el nombre de La Eléctrica de Santa Teresa, dio servicio de alumbrado a toda la Serranía de Atienza, y que estuvo en funcionamiento desde 1905 hasta 1968.  

   Anteriormente sus instalaciones estuvieron ocupadas por los martinetes de cobre, hierro y plata, que llevaron el mismo nombre, como se desprende de una información judicial de 1866:

   La Gaceta de 29 de diciembre último inserta un edicto judicial anunciando nueva subasta y remate de la fundición Santa Teresa, sita en el término de Somolinos, provincia de Guadalajara, con una extensión superficial de 42.783 metros cuadrados y 6 decímetros, comprendidos en ella el edificio destinado a fábrica de función que tiene 2.228 metros cuadrados de superficie y consiste en ocho crujías paralelas en planta baja y dos patios, hornos de fundición, molinos, almacenes, laboratorio y demás oficinas necesarias al objeto.
   Una casa en tres crujías paralelas en planta baja, principal y segunda, distribuidas en portal, escalera, cuadra, pajar, habitación y almacén.
   Otra en una crujía destinada al servicio del horno.
   Otra para el servicio del tejar en dos crujías.
  Y un horno de cocer ladrillos, cuyos edificios están separados el uno del otro habiendo sido retasada la posesión en 696.000 reales.

Marca de agua de la fábrica de papel

   En la primera subasta, a la que no se presentaron pujas, se tasó en 936.916 reales; en la segunda se abarató hasta los 747.200. La que damos cuenta era la tercera.

   Por su parte, la Reseña Física y Geológica de la Provincia, anotada en 1929, nos señala al respecto de estas industrias:

   La fábrica de fundición de Somolinos dispone de unos 30 metros de caída; otros de menos consideración dan movimiento a un martinete de cobre y algunos batanes escalonados entre aquel pueblo y Albendiego.

   Y todavía nos señala al respecto Manuel  Pérez Villamil en su “Viaje al Alto Rey”, publicado en 1879:

   En este terreno, que hoy pertenece al conde de Polentinos se construyó hace pocos años una magnífica fábrica para el beneficio de los minerales de plata y hierro, y que subsiste aún, si bien deteriorándose su complicada maquinaria por la acción implacable del tiempo y las humedades. Causa profunda lástima tan grande e injustificable abandono; pues si bien es cierto que fue un error industrial la construcción de tal fábrica en este sitio, a tres leguas escabrosas de las minas de Hiendelaencina, y cuando ya existía a una escasa distancia la grandiosa y bien montada de los ingleses llamada La Constante, es indudable que tan poderosa caída de aguas debiera aprovecharse en otros usos.

   Sobre todo ello volvemos a tener referencia a través de una nueva subasta judicial, esta de 1913 en que se saca a subasta una posesión, antiguamente fábrica de fundición denominada Santa Teresa, cruzándolos el río Bornoba y el antiguo Camino de Castilla.

    Para entonces, cuando la fábrica de la luz comenzó a funcionar, la finca había dejado de pertenecer al conde de Polentinos; don Felipe falleció, pero continuaba en posesión de la familia Colmenares, quien solicitará en 1900 el cambio de uso y el distinto aprovechamiento de las aguas, que les será concedido en 4 de junio de 1901 a través de su solicitante, D. Emilio de Colmenares. Podía dedicar la industria a la producción de energía eléctrica, siempre que no alterase el cauce. En la petición, presentada en el mes de agosto de aquel 1900 nos da cuenta de que las aguas del manantial que entonces pretendía cambiar, habían sido utilizadas en diferentes usos. El molino de papel dejó de funcionar, lo mismo que el resto de las industrias. Para entonces en el lugar se continuaba trabajando el cobre, pero transformándolo en calderas que recorrían los cuatro puntos cardinales.

   Hoy todo es historia, y la comarca avanza rápidamente hacía la despoblación. Las comunicaciones, tan importantes para enlazar los distintos mercados, llegaron demasiado tarde. No está de más hacer memoria de un tiempo, y de una tierra condenada al silencio.

Tomás Gismera Velasco
Nueva Alcarria, 17 de Noviembre 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se admitirán mensajes obscenos, insultantes, de tipo político o que afecten a terceras personas.