viernes, mayo 31, 2019

LA COLMENA, LA TERTULIA QUE NO ADMITÍA ZÁNGANOS. Fundada por Francisco Layna en 1947, trató de cambiar la imagen de Guadalajara


LA COLMENA, LA TERTULIA QUE NO ADMITÍA ZÁNGANOS.
Fundada por Francisco Layna en 1947, trató de cambiar la imagen de Guadalajara

   Hubo un tiempo, no por lejano totalmente olvidado, en el que los naturales de Guadalajara, al contrario de lo que sucedía en otros lugares de España, parecían no sentir algo especial por la provincia que los vio nacer. Presumían de pueblo, de comarca y castellanía; en cambio, se sentían un tanto alejados de la provincia en la que sus pueblos o comarcas estaban incluidos. De la Guadalajara mendocina que se adormecía con demasiadas inquietudes.

  Gran número de sus naturales habían hecho las maletas a lo largo del siglo, asentándose en otros lugares de España, principalmente Madrid, donde mediado el siglo XX, en primera y segunda generación se contabilizaban más de cien mil guadalajareños residentes; y comenzaba a nacer una tercera generación que, de no poner los medios, terminaría por olvidar el origen de su historia. De Guadalajara había salido, y lo continuaba haciendo, lo mejor y más culto de su nómina. Médicos, pintores, abogados, escritores, historiadores y todo un largo etcétera de gentes de la cultura y la universidad buscaban su futuro lejos de la tierra que los vio nacer y en donde, para desgracia de propios y tiempos venideros, terminaría echándoselos en falta.



   A pesar de ello, una gran parte de aquella “intelectualidad expatriada”, se reunió en Madrid para tratar de trabajar en el futuro progreso de su provincia, con ideas innovadoras que fueron surgiendo de las mejores mentes pensantes nacidas en la provincia a lo largo del siglo XX.

   El 15 de enero de 1947 fue el elegido para fundar, en el salón sótano de la Cafetería Gran Vía de la capital de España la que estaba destinada a ser, en el ideal de sus fundadores, la máquina que en adelante moviese la provincia a través de la cultura, el arte, la historia y un ciento de cosas más. Incluso de la innovación agraria. Pues a todos los campos de las ciencias, las artes y las culturas representaban los reunidos.

   Los promotores de aquella llamada “tertulia”, a la que dieron el nombre de “La Colmena”, título equivalente a laboriosidad y dulzura, lema tan genéricamente aplicado a nuestra región, no eran otros que Francisco Layna Serrano, Sinforiano García Sanz, Claro Abánades, Luis y José Antonio Ochaíta, Benjamín Arbeteta, Antonio Castillo de Lucas, José Antonio Ubierna y Eusa, José María Alonso Gamo, Arauz de Robles, Tomás Camarillo, García Hernández, Cortijo Ayuso, Fermín Santos, Enrique Fluiters, Cándido Laso, José Sanz y Díaz,  y…, dos o tres docenas de nombres más.

   Guadalajara, capital y pueblos, se despoblaba con esa severidad que los años nos han mostrado. En los pueblos comenzaba a echarse en falta todo lo que en otras partes parecía sobrar, por ello los fundadores de “La Colmena” idearon su plan de reestructuración provincial comenzando por una de las asignaturas de la que han carecido, desde que el mundo es mundo, los naturales de la provincia. Sentido regionalista. O dicho de otra manera, los fundadores de la tertulia querían que los hijos de Guadalajara, más allá del entusiasmo sentido por el pueblo en el que nacieron, se sintiesen orgullosos de la provincia a la que pertenecían. Y es que Guadalajara, con sus regiones naturales y sus cientos de pueblos, parecía estar perdida en el mapa de Castilla, sin mayor identidad que la conocida “miel de la Alcarria”.

   Mientras en otras provincias se ensalzaba su historia, se alardeaba de sus castillos, de su poblachones y de las gentes que las hicieron grandes, Guadalajara se adormilaba, resignada a hacer el equipaje, levantar la casa y acoplarse allá donde el tren llevase a sus naturales. La historia se perdía; los castillos se arruinaban y las autoridades locales y provinciales se resignaban a ser obedientes a sus superiores. De aquella manera, resignados al silencio, se perdieron muchas oportunidades de forjarse un futuro al calor de la capital de España.

   Guadalajara, su provincia, en el ideal de Francisco Layna y sus seguidores estaba destinada a ser una especie de desierto cultural, entre otras cosas, si no se ponía remedio. De aquella idea surgió “La Colmena”, destinada a llevar a cabo “una intensa labor de extensión cultural, y de otros órdenes”, según su acta fundacional.

   Los reunidos lo hicieron respondiendo al llamamiento de Francisco Layna Serrano, para trabajar en pro de la región, con absoluto desinterés político y económico. Dejando claro desde sus primeros momentos que, respetando  la idea de cada cual, integrados en la llamada “Tertulia”, las ideas personales se quedarían fuera. Como una forma de no pervertir, con ideas propias o interesadas, el fin común.
   Aquella primera asamblea constitutiva, llevada a cabo el histórico 15 de enero, por espacio de más de dos horas se discutieron sus principales bases y se elaboró un plan de desarrollo futuro en el que habían de colaborar los principales pueblos de la provincia, nunca económicamente, sino a través de la constitución de subsedes de la tertulia, con el fin de llevar a cabo el desarrollo cultural y de asesoría que se buscaba, a través de escuelas nocturnas, conferencias, clases de agricultura o dotación de Bibliotecas.

 LA COLMENA, UN IDEAL DE ALTOS VUELOS. El libro, pulsando aquí

   La prensa provincial de aquellos meses recibió innumerables colaboraciones periodísticas de aquellos hombres, en las que se daba cuenta de los objetivos e ideas de “La Colmena”.  Por espacio de cinco meses no hubo semana en la que el nombre de la tertulia no se repitiese por las páginas de los semanarios, dando cuenta de sus iniciativas, y de la necesidad de contar con colaboradores; que algunos hubo, diseminados por los cuatro puntos cardinales de la provincia. Las firmas de Sinforiano García Sanz, Tomás Camarillo, Benjamín Arbeteta, José Antonio Ochaíta, o del propio Layna Serrano se hicieron habituales para los lectores guadalajareños que conocieron cómo se proyectaba un gran “Centro de Estudios Alcarreños”; la edición de una gran revista cultural que sacase a la provincia del anonimato histórico; o la ya dicha creación de la red de bibliotecas, que se materializaron, porque no se pudo más, en apenas media docena de poblaciones, con Motos a la cabeza.

   El vuelo fue corto, pues a la gran iniciativa le cortaron las alas mediado el mes de mayo de aquel mismo año. Para entonces, después de cinco meses de laborioso predicar en el desierto, como definiría el Sr. Layna a la situación, apenas media docena de pueblos se había mostrado dispuesto a seguir la idea cultural programada; de los más significativos únicamente Jadraque secundó a Francisco Layna y José Antonio Ochaíta, y en Guadalajara, capital, a sus autoridades les entró un cierto temblor al leer los estatutos elaborados por los tertulianos, y que un jurista de la talla de Juan Francisco Marina Encabo calificó de “manifiesto o programa de un partido político en el que se establecen gestiones propias de un Gobierno”.

   A pesar de todo algo consiguieron aquellos colmeneros, además de las bibliotecas que esparcieron por nuestra provincia pusieron los cimientos al Centro de Estudios Alcarreños, más tarde Instituto Marqués de Santillana, con sus publicaciones correspondientes; la gran exposición de Camarillo de 1947; la reapertura, años después, de la Casa de Guadalajara en Madrid; el lanzamiento de pintores como Fermín Santos… y, quizá si hubiesen podido, Madrid se hubiese convertido en un pueblo más de la provincia. Para desgracia de aquellos, casi fue al revés. Y a don Francisco Layna lo titularon, las autoridades provinciales, no sin cierto carácter despectivo, “Presidente de la provincia de Guadalajara en el exilio”.

Tomás Gismera Velasco
Guadalajara en la Memoria
Periódico Nueva Alcarria
Guadalajara, 30 de mayo de 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se admitirán mensajes obscenos, insultantes, de tipo político o que afecten a terceras personas.