GAJANEJOS, EN PASADO Y EN PRESENTE
En algún tiempo fue conocido como Villar de Villahermoso de Grajanejos
La noble villa de Gajanejos, que el tiempo conoció como Grajanejos, cuando la población se denominó, sino oficialmente al menos de manera extraoficial Vallehermoso de Grajanejos, por el título de su marquesado: “Villar de Vallehermoso de Grajanejos”, es una de esas poblaciones a la que la historia hizo sobrevivir, o luchar por su futuro. Hoy Gajanejos, que sobrevivió al tiempo, al olvido y a una guerra demoledora, muestra la página de su historia a quien la quiera ver, vivir o escuchar.
Gajanejos en los tiempos remotos
Que por aquí nos sitúan en los de la reconquista, cuando las fronteras castellanas comenzaron a bajar del Duero para situarse en el Tajo, y que el tiempo, unos cuantos siglos después, puso a Gajanejos al borde del camino que desde Madrid llevaba a Zaragoza y Barcelona; en el límite de los obispados de Toledo y Guadalajara. Con casa de postas y posada para aquellos que de viaje de la capital del reino a sus extremos, pudieran hacer un alto y los conductores de las diligencias cambiar el tiro de los caballos; siete, de refresco, llegó a tener la parada de postas de Gajanejos, que destruyó el fuego el 24 de enero de 1840 y levantaron, piedra a piedra, sus vecinos.
La historia lejana cuenta que tiempo después de la reconquista de esta parte de nuestra tierra, iniciado el siglo XIII, Gajanejos pasó a pertenecer al arzobispo de Toledo, entonces D. Rodrigo Jiménez de Rada, junto a las cercanas poblaciones de San Andrés del Rey, Tomellosa, Valdesaz, Roñuela y Castilmimbre, cuando corría el año 1234 y reinaba en Castilla don Fernando III el Santo; bajo el señorío de los arzobispos toledanos se mantendría hasta que llegado que fue al trono don Felipe II, en 19 de junio de 1581, desgajó del arzobispado estas tierras, las sacó a la venta y entregó, como a mejor postor que fue, a don García Barrionuevo de Peralta, quien fue señor de gran representación en tierras alcarreñas, caballero de postín en la Guadalajara que iniciaba el paso de la Edad Media a la Moderna. La historia, a través de la inscripción funeraria de su lauda sepulcral en la iglesia de Fuentes nos cuenta que don García Barrionuevo de Peralta fue: “Caballero del Hábito de Santiago, primer señor de esta Villa”, añadiéndonos que: “con la nobleza de sus hechos igualó la de su linaje. Fue Modesto, Templado, Amable, Oficioso con los Vivos y Piadoso con los muertos”; y que: “Murió a 9 de Febrero de 1613”. La de su mujer: “Doña María de Vera. Fue madre de pobres. Piadosa con todos, imitando el valor y virtudes de su marido. Dejando huérfanas las obras de su mucha caridad. Murió en 9 de agosto de 1598 años”
Don García había dado licencia a sus aldeanos de Gajanejos para que comprasen su libertad y, en lugar de continuar bajo su señorío, pudiese la aldea convertirse en villa y en consecuencia engrosar la larga lista de aldeas del Rey.
Juan de Zúñiga, marqués del Villar de Gajanejos
Los de Gajanejos de aquel tiempo lo intentaron pero muy a su pesar no lograron reunir la cantidad necesaria para el pago del rescate, o los avales para obtener un censo o hipoteca, por lo que hubo de acudir a vender la jurisdicción, que adquirió, con permiso real de don Felipe III, de manera oficial el 7 de julio de 1608 “don Juan de Zúñiga, marqués del villar de Gajanexos, hijo del conde de Venauente, virrey y cappitán general del reyno de Nápoles”. Don Juan, quien ya andaba en tratos para la adquisición de la población, había recibido el título de marqués de la localidad el 16 de diciembre del año anterior de 1607. El título del marquesado, como arriba apuntábamos, no era otro que el de Villar de Vallehermoso de Grajanejos, al que con el tiempo se le eliminaron, primero el Villar y después el Vallehermoso, para concluir con el Gajanejos hoy conocido.
Marquesado que engrosaría los títulos del condado de Oropesa, primero; del ducado de Huéscar, después; y pasaría por las casas de Uceda y Medina Sidonia, hasta llegada que fue la abolición de los señoríos. A pesar de que el título del marquesado se mantenga a día de hoy.
En la casa del condado de Oropesa y marquesado de Villena se encontraba Gajanejos en 1752, a quien pagaban por los derechos que correspondían en torno a los seiscientos reales de vellón.
Un siglo en guerra
Lo fue el XIX, que comenzó con la invasión francesa, que puso a Gajanejos en el mapa de las novelas de Pérez Galdós y su Episodios Nacionales a través de Juan Martín el Empecinado y sus capitanes valientes, y continuó con las carlistas que a lo largo del siglo ensangrentaron España.
La suerte, buena en algún tiempo, de encontrarse Gajanejos al pie del camino real, se tornó contraria en este tiempo de guerras, pues por aquí trataron los de uno u otro bando de cortar las retiradas o avances de los ejércitos enemigos, sufriendo Gajanejos las consecuencias: de los franceses primero; de carlistas o isabelinos después.
En Gajanejos situará Pérez Galdós algún enfrentamiento entre los franceses y las tropas de Juan Martín, teniendo a la población, dada su situación, como “lugar de donde salen todos los espías de los franceses”, a través de su casa de postas. Encontrándose las afrentas con la venganza de los españoles sobre aquellos, en el origen del nombre de la conocida “Venta del Puñal”, en donde habrían sido ajusticiados, a filo de puñal, varios espías de las fuerzas imperiales, lo que llevaría a la venganza de aquellos sobre el pueblo llano de Gajanejos.
Antes fue cruce de caminos para cuantos viajeros emprendieron ruta de Barcelona a Madrid, o viceversa; de Fernando Colón, el Padre Flórez, Cosme de Médicis o William Bowles, viajeros que legaron el relato de su paso.
La desgracia de un pueblo
Entrará Gajanejos en el siglo XX menguada en monumentos y población. Siglo en el que llegarán los avances, y con el que se perderán partes importantes de su historia. Con la práctica destrucción del pueblo en los días grises que median entre el verano de 1936 y la primavera de 1939 cuando, en medio de la Guerra Civil que desangra España, Gajanejos se encuentra inmerso en la que se llamó “Batalla de Guadalajara”; una batalla que llevará a la evacuación de la práctica totalidad de los habitantes del pueblo y a su destrucción a causa de los bombardeos y consecuentes saqueos por ambos bandos en lucha. Las autoridades locales nos dejarán escrito, al término del enfrentamiento que el pueblo ha quedado prácticamente destruido por haber estado la línea de fuego hasta la terminación de la guerra, habiéndolo además saqueado totalmente…
Entre lo destruido se contará la iglesia parroquial, obra, al igual que las cercanas de Miralrío, Torremocha, Imón y Baides, del cantero y constructor, Juan de Buega quien, sin duda sobre una anterior, llevó a cabo las obras a partir del siglo XVI. Iglesia que, en parte, había sido remodelada en los últimos años de la década de 1870. Y que contó con un excelente retablo, ajustado en 1696 con el retablista molinés Juan de Arauz, del que nos ofrece cuantos datos se conservan, el estudioso e historiador Mariano Marco Martínez.
La población será en parte reconstruida a partir de 1940 por la recién constituida entidad “Regiones Devastadas”, como se nos anunciará en el mes de noviembre de aquel año, cuando, al tiempo que se da la noticia, se hace breve reseña de la historia del pueblo.
Un pueblo que, el tiempo lo muestra, sobrevivió, y lo continúa haciendo, a los avatares de la historia.
Tomás Gismera Velasco/ Guadalajara en la memoria/ Periódico Nueva Alcarria/ Guadalajara, 14 de noviembre de 2025
GAJANEJOS, EN PASADO Y EN PRESENTE
GAJANEJOS, EN PASADO Y EN PRESENTE
GAJANEJOS (Guadalajara), se encuentra situado en la actual autovía que desde Madrid conduce a Aragón, antiguo camino real que unía la capital del reino hispano con aquel.
Perteneció al arzobispado de Toledo y a señoríos de su arzobispo, don Rodrigo Jiménez de Rada, como Señor de Brihuega, villa a la que igualmente estuvo adscrito, hasta que las desamortizaciones del siglo XVI lo pusieron en manos de la Hacienda Real, entablando el rey Felipe II las consiguientes relaciones con el fin de llegar a su venta, e incrementar monetariamente las arcas de la Hacienda Real.
Pasó por la casa del señorío de García Barrionuevo de Peralta, señor de las próximas Villas de Fuentes y Valdesaz, y recaló finalmente en la de don Juan de Zúñiga, de la casa de Benavente; pasó por la de Oropesa, Frías y… por las principales del reino, incluyéndose durante algún tiempo en la ducal de Alba, a través de María Teresa de Silva, XIII Duquesa de Alba y IX Marquesa del Villar de Grajanejos, como se denominaba entonces la población, que fue marquesado de Villar de Villahermosa de Granejos, a partir de 1608.
No había llegado la mitad del siglo XX cuando, en 1937, quedó prácticamente borrado del mapa, a causa de la guerra…
Del ayer, y de parte del hoy, tratan las líneas de esta obra que nos introduce en el tiempo y la historia de una población que se asoma a la Alcarria de Guadalajara, y a los valles del Badiel y del Henares. A Castilla.
GAJANEJOS (el libro, pulsando aquí)
SUMARIO GENERAL:
-I-
La tierra, la geografía y el entorno
Pág. 9
La Alcarria de Gajanejos
El partido de Brihuega
Demografía de Gajanejos
Gajanejos en los manuales
Los Diccionarios
-II-
Gajanejos, entre los tiempos remotos, y la reconquista
Pág. 29
La conquista de la tierra
La Reconquista
Alvar Fáñez de Minaya
-III-
Gajanejos, compra y venta
Pág. 43
Gajanejos toledano
García Barrionuevo de Peralta
El Marquesado de Gajanejos
-IV-
Gajanejos, entre los siglos XVII y XVIII
Pág. 63
El Catastro de Ensenada
-V-
El turbulento Siglo XIX
Pág. 77
El 2 de mayo
Las guerras carlistas
Gajanejos, cruce de caminos
Gajanejos: La vida municipal en el siglo XIX
El Pósito
La asistencia médica y farmacéutica
Horno de pan cocer
Zofra y adra o hacendera (prestación personal)
Gajanejos, en los tiempos del cólera
-VI-
Gajanejos, crónica del siglo XX
Entre el pasado y el presente
Pág. 115
La Fiesta en Gajanejos. Notas de Etnografía y Folclore
En torno al Carnaval
Botargas y enmascarados en Guadalajara
Las Vaquillas del Carnaval de Gajanejos
El nuevo Gajanejos
Apéndices
Pág. 137
Gajanejos (Dirección General de Regiones Devastadas)
Detalles del producto
- ASIN : B0BHT5J211
- Editorial : Independently published
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 156 páginas
- ISBN-13 : 979-8357262257
- Peso del producto : 259 g
- Dimensiones : 13.97 x 0.99 x 21.59 cm




