viernes, diciembre 01, 2017

DICIEMBRE, MES DE LA MATANZA EN LA SERRANÍA

DICIEMBRE, MES DE LA MATANZA EN LA SERRANÍA
La matanza del cerdo fue todo un rito en la economía rural


   Tres días hay en el año,
que se llena bien la panza,
Nochebuena, Jueves Santo,
y el día de la matanza.

   Bueno, en algunos lugares esos tres días, según para donde tiremos, además del de la matanza, que ese es fijo en cualquier parte, eran el de la esquila (de las ovejas), y el de la fiesta patronal. Para el resto del año… ¡pan y tocino! Para Sancho Panza, Miguel de Cervantes y su Quijote eran los dos de siempre y el de Jueves Santo; él sabrá el porqué.

   Aclaro, para quien no lo sepa, puesto que estas son cosas que se van perdiendo: La matanza consiste en matar los cerdos y prepararlos y adobar la carne para hacer los embutidos. Hoy se mata, y se hacen  embutidos, pero al son de la dulzaina y el tamboril, y no es lo mismo.



   Lo de la matanza del cerdo se pierde, lógico, en la noche de los tiempos. En algunas obras literarias procedentes de la Grecia clásica aparecen citados el jamón, el tocino y los embutidos. Aristófanes, por ejemplo, muestra a un personaje en una de sus comedias que sale adornado con una ristra de chorizos, al que todos conocen como el salchichero.

   En España, Marcial (Marco Valerio, no nos confundamos) hace alusión a los jamones en algunos de sus versos. Siglos más tarde, el Arcipreste de Hita enumera en El Libro del Buen Amor las carnes que consumen los españoles y cita los jamones enteros, que son fruto de la matanza. En El Quijote, Cervantes elogia las virtudes de Dulcinea y entre otras cosas dice “que tuvo la mejor mano para salar puercos en toda la Mancha”.

   El origen de los sacrificios revestía en un principio cierta categoría de sacrificio a los dioses. Los romanos troceaban el cerdo, lo mezclaban con tortas de trigo, lo ofrecían a los dioses y a partir de ahí lo echaban a los campos para fertilizarlos. Estos mitos y antiguos rituales no se desterraron con la llegada del cristianismo sino que se perpetuaron en toda su iconografía. 



   TRES LIBROS PARA CONOCER ATIENZA A FONDO.




   La fiesta de San Martín, el día 11 de noviembre, señala la fecha a partir de la cual se puede realizar la matanza y degustación del vino nuevo e igualmente señalaba el principio de la matanza, de ahí el refrán: "A todos los cerdos les llega su San Martín", pero no se generalizaba hasta la llegada de San Andrés que cierra el mes de noviembre, que da pie a otro refrán: "Por San Andrés mata tu res", que era cuando se hacía sentir el frío necesario que requiere la matanza, para que las carnes no se nos pudran.

   La carne del cerdo, nutritiva y gustosa, ofrecía la posibilidad de ser salada y por tanto de conservarse durante largo tiempo; además resultaba muy provechosa para todas aquellas personas que ejercían un oficio o una profesión que exigiera un gasto de fuerzas y grandes energías.

   Por una razón puramente autárquica fue en los pueblos de la geografía española donde se instauró como tradición la matanza del cerdo. El conjunto de valores étnicos, sociales e ideológico-religiosos convierten ese rito en una auténtica manifestación cultural. La colaboración de vecinos, familia y amigos es decisiva en este proceso, ya que mientras uno sujetan al animal para su sacrificio, otros prestan los enseres para la elaboración de chorizos y demás alimentos.



   Las matanzas abarcaban desde mediados de noviembre a finales de enero, aprovechando la época del mayor frío.

   El día anterior al sacrificio comenzaban los preparativos. Las mujeres picaban las cebollas y las calabazas, cuando se empleaban, para las morcillas. Los hombres preparaban leña o afilaban las herramientas.

   Temprano se levantaban. Los hombres antes de empezar tomaban unas copillas de aguardiente.    El matarife era el encargado de sangrarlo, mientras las mujeres recogían la sangre en un recipiente, moviéndola continuamente para que no se coagulase. Después se mezclaría con la cebolla para hacer las conocidas morcillas, mientras los muchachos esperaban a que les diesen la vejiga para hacer zambombas con botes o latas. O simplemente, para utilizarla como mera diversión, a modo de pelota.

   La mesa del sacrificio debe de ser de madera de roble y con patas de castaño. El almuerzo de ese día suele consistir en hígado frito en abundante cebolla junto a parte de los tocinos menos grasos. La mondonguera es la encargada de elaborar las morcillas. Suele tratarse de la mujer más mayor de la casa, ya que une su experiencia al hecho de no tener el periodo, y por tanto, no existe la posibilidad de que se eche a perder el embutido.

   En las tripas gordas se embutía el bodrio formado por la sangre, el gordo, el arroz y la cebolla. Luego se ponían a cocer. Cuando al ser pinchadas no salía sangre se retiraban de la lumbre.

   El cerdo se mantenía colgado cerca de 24 horas para que la carne quedase tersa. El segundo día era el de mayor bullicio, pues se descarnaba y se preparaban los chorizos.

   Para el chorizo se usaban las paletas junto a carnes magras que se picaban y se dejaba reposar dos días mezclada con el pimentón y toda una colección de especies machacadas en el mortero. Las mujeres, con sus hábiles manos y un embudo, tejían hileras, atándolas con un cordel. Hasta que las máquinas suplieron a las manos.

   Los jamones y el tocino se destazaban y se salaban. Los lomos, la careta y la panceta se adobaban y colgaban en las grandes chimeneas. Los chorizos y morcillas se colgaban de varas, en los mismos techos.

   Aquellos días, y para comer, se hacía la típica sopa de matanza, que era como la sopa de ajo a la que se añadía la asadura. También se hacían chicharrones con las tiras de vientre y los entresijos.



(Accedesalos libros pulsando sobre su título)



   El cerdo ha sido el animal más controvertido desde la Historia de las grandes religiones que moverían el mundo; dividió a la humanidad en dos, aquellos a los que está permitido comer su carne y aquellos a los que está prohibido. Ha alimentado un conflicto y marcado las fronteras espirituales. Sin embargo, ha llegado a nuestros días ajeno a los apetitos y tabúes de unos y otros.

   Además de haber servido de alimento preferido también ha servido para realizar instrumentos, fabricados con su vejiga, tripas o piel. Los panderos y zambombas presentes en todas las Navidades, y los tambores que han alegrado las fiestas y romerías populares.

   En algunos pueblos donde abundan las supersticiones, guardaban los dientes del cerdo para ayudar a las parturientas a dar a luz, y a las hijas a encontrar un buen novio.

    Tradiciones y costumbres que, según las regiones, acompañaron unas jornadas necesarias en los pueblos de España, y en la Serranía de Guadalajara.



   Hoy la matanza ha quedado para un día de fiesta. El que en muchos pueblos han titulado: ”fiesta de la matanza”. Y la matanza nunca fue una  fiesta. El sacrificio del  cerdo nunca fue un acto festivo. La matanza fue una necesidad. Un rito que se llevó a cabo con veneración, con respeto, con sentido de la necesidad.

   Hoy, que tantas cosas se han trocado en nuestro diario vivir, tampoco está de más entender que, por estos días, en cualquiera de nuestros pueblos, muy lejos del consumismo a que nos llevan las fechas, había algo que llenaba las ollas, y adornaba los techos, para que, llegado el estiaje, los segadores tuviesen merienda: Los jamones, las morcillas, los tocinos… las tajás de lomo, los tallos de chorizo…

   Al menos es lo que decía mi abuelo que fue, por cierto, junto a mi padre, el último matachín, conocido por su oficio como tal, del pueblo donde nació, o nacimos.

Tomás Gismera Velasco
Nueva Alcarria, 1 de diciembre / 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se admitirán mensajes obscenos, insultantes, de tipo político o que afecten a terceras personas.