viernes, noviembre 24, 2017

ATIENZA: PLAZA DEL MERCADO



ATIENZA: PLAZA DEL MERCADO
Fue el  centro comercial de la Villa

   La plaza de San Juan del Mercado, de Atienza, puede que sea una de las más conocidas de la provincia de Guadalajara. Mantiene esa estructura surgida en los años finales del siglo XVI, con una mezcolanza entre la vieja y la nueva castellanía, entre el modernismo de las grandes ciudades de la vieja España y el encanto de las pequeñas poblaciones de la histórica Castilla. En ella se centralizó la vida de la Villa. En ella se encontraba la Casa del Concejo, la del Corregidor, las del Cabildo de Clérigos, la audiencia e incluso la cárcel del distrito. En ella se dieron cita los eventos políticos, los espectáculos de toros, las verbenas y las ferias. Y como un añadido a ese escenario, la plaza reunía a lo más granado del comercio de la Villa, y de la comarca. Allí, bajo los centenarios soportales, desde cualquier parte de la Serranía, podía acudirse en busca de las últimas novedades, trasladadas a los recónditos parajes de la sierra de Guadalajara. Cuando Atienza era capital de la Serranía y las grandes ciudades se alejaban mucho más en la distancia.



   Simbólicos fueron los comercios de Rafael de Luis, Basilio Baras -que fue Alcalde de la villa a fines del XIX y “comisionista en granos”-, o la confitería y cerería de Fernando Aparicio: “Si vas a Atienza, Mauricio, no dejes de visitar el comercio de Aparicio”, el mismo comercio que salió ardiendo una noche de septiembre de hace cerca de cien años, convirtiendo en cenizas un lateral de la plaza. El de Ruperto Baras, donde podían adquirirse toda clase de tejidos, incluidas las famosas mantas de Palencia, o las bayetas de Teruel, Pradoluengo y, por supuesto, las atencinas, con fama entonces por media España.

   En el entorno de la plaza no faltaban las calles comerciales, Cervantes, anteriormente Zapatería y Mayor, con su comercio y casas señoriales. La del Águila, posterior de Layna Serrano; los callejones de San Pedro, por donde podía encontrarse algún que otro taller de carpintería o zapatería y, por supuesto, el callejón de las plazuelas, puerta divisoria entre el antes y el después de la villa, separadas por el portón del arco de San Juan. Cualquier sábado de cualquier mes del año el entorno se convertía en un laberinto de labriegos, o de “praineros”, enlazando no sólo a los vecinos de Prádena de Atienza, sino de toda la Serranía. Cuando los unos llegaban a vender, instalando en la plaza su tenderete con unos sacos de grano; y los otros a comprar, llenando las alforjas, siempre al hombro, con todos aquellos “compromisos” adquiridos antes de abandonar, de madrugada y entre sombras, sus respectivas localidades. La plaza, tantas veces retratada a través de la mirada de viajeros, historiadores o curiosos anotadores de una excursión de fin de semana es, al día de hoy, un espacio silencioso, aun conservando, como reseña de lo que fue, el entramado de sus soportales uncidos los unos a la madera siempre viva; los otros al granito labrado en orlas y escudos.



 LA HISTORIA RECIENTE DE ATIENZA, PASO A PASO
ATIENZA, HISTORIA DEL SIGLO XX. LOS CUATRO PRIMEROS NÚMEROS, YA A LA VENTA
(Accede a ellos pulsando sobre los títulos)



   Aquel espacio que naciese en tiempos de los Reyes Católicos comenzó a perder parte de vida en el siglo XIX, cuando la desamortización dejó sin vida las casas del Cabildo; más tarde se cerró la del Corregidor, y después se trasladaron las del Concejo; más tarde la cárcel del partido dejó de tener (afortunadamente) vida útil. Un buen día los espectáculos de toros dejaron también de tener en ella cabida; luego a los forasteros se los obligó a cambiar de ubicación sus tenderetes; después, poco a poco, se fue apagando el ruido comercial de las tiendas de los Baras o los Lafuente, al ritmo mismo que se iba apagando la vida de las calles y se cerraban las puertas de las casas. Todavía, en aquellos años duros de la década de 1950 y 1960, la plaza conservaba su espacio comercial. Unos tenderos suplían a otros. El comercio se iba modernizando; adaptando a los obligados tiempos que se echaban encima. A los de la luz eléctrica de noche y día, a los de la radio y la televisión. Todavía, al final de la década de 1960, la plaza conservaba, al menos, dos de aquellos comercios que habían subsistido a lo largo del siglo, y del tiempo: la Confitería de La Azucena y los Almacenes Ridruejo.

   La Azucena era una de esas tiendas que se llenaban de todo aquello que podía llevarse a la boca. Pero no sólo era eso. La Azucena alcanzó renombre literario a través de Gerardo Diego y de su entonces propietario, Tomás Gómez, poeta de campo de los de Castilla.

   Se cerraron los grandes portalones y los vetustos edificios quedaron en el silencio de las noches de luna, después de que por ellas, incluso, pasase en forma de personaje de novela un tal Pepe Fajardo a quien Benito Pérez Galdós lo hizo Marqués de Beramendi y lo puso a vivir allí.

   Para finales del siglo XX un único comercio quedaba con las puertas abiertas al universo de la plaza, Almacenes Ridruejo. Detrás de su histórico mostrador todavía estaba su propietario, el señor Pedro, uno de aquellos hombres “del comercio” de toda la vida, que recibía a cuantos entraban en él con la sonrisa puesta y la elegancia en el vestir que siempre distinguió a los antiguos hombres “del comercio” elegante de toda la vida.

  Aquel hombre había conservado aquella tienda, bajo los soportales de lo que fuese Casa del Cabildo, como el primer día que su padre abrió sus puertas, sucursal de otro de esos comercios berlangueses de toda la vida, que de Berlanga venía, aunque los géneros se fuesen almacenando en sus anaqueles, o en la trastienda, con el sabor añejo de las boticas de pueblo donde alrededor de la mesa camilla, al calor del brasero, se mantenían tertulias o trataba de arreglarse el mundo en lo posible.

   A su muerte, y como heredero del oficio, quedó su hijo, también Pedro, nieto del fundador. Toda la vida detrás de un mostrador viendo pasar la vida de una de las más elegantes plazas de la provincia de Guadalajara. Tal vez, si hoy le preguntasen, diría que no sabría hacer otra cosa. Que aquel oficio lo aprendió desde su nacimiento y en él sigue y le gustaría seguir hasta que se apague su último día.

En la antigua Casa del Cabildo situó Pérez Gadós el palacio del Marqués de Beramendi


   Puede que sea el último comercio histórico de los que quedan en toda la Serranía de Atienza. El único con solera de la villa. Su exterior mantiene la estampa de postal que se llevan los visitantes en sus recuerdos. El interior se conserva como si fuese el primer día que se abrieron sus puertas. Las viejas columnas de hierro que sostienen el entramado de la viguería del viejo edificio… El mostrador de madera, bruñido por las miles de manos que le fueron sacando brillo y dando vida… Los anaqueles repletos de géneros… Tan sólo una cosa ha cambiado, los productos que se ofertan. Los embalajes, los envoltorios… Cosa de los tiempos. Pero allí, dentro del comercio, se sigue respirando el espíritu de la vieja Atienza, de la vieja Serranía. Nada tiene que ver con los grandes espacios de los modernos hipermercados. Allí dentro se respira humanidad. Hoy, cuando en la Serranía de Atienza todo parece relegado al silencio, cuando se cierran escuelas; cuando la vida se rige y dirige desde despachos oficiales a golpe de tecla de ordenador, todavía siguen quedando, cada vez menos, también es cierto, al menos, unas palabras, un lugar en las memorias.

   La de San Juan de Atienza, una de las grandes plazas de la provincia, antes conocida por la grandeza de sus comercios, y de su vida; conocida hoy por la vistosidad elegante de sus edificios, conserva, todavía, uno de esos por los que pasó y pasa la vida.



   TRES LIBROS PARA CONOCER ATIENZA A FONDO.


   Cuando nos queramos dar cuenta, sucederá con este lo que con los que le acompañaron a lo largo del siglo XX, cerrará sus puertas, aunque ya, en una página cualquiera de un periódico provincial, junto a la esquela de su defunción, no figurará aquello de “del comercio”. Su cierre pasará inadvertido. Y se cerrará una página de historia. De esa historia que documenta la vida de un pueblo. Y que debería de ser, como el pueblo, monumento. Porque es el único comercio histórico de la villa vieja, de la serranía inmemorial. El único que mantiene el hálito de una historia trenzada, como la madera que lo sustenta, con latido de tradición y alma de sinceridad sin tacha.

   Lo malo es que, lo poco, por poco, pasa desapercibido. Y estos comercios son ya tan pocos… que pocos se fijan en ellos. Y a ellos, la inmensa mayoría de los hijos de pueblo, hemos de estar agradecidos. Porque nos enseñaron las novedades del mundo. Y son, al día de hoy, un épico romance en la memoria.

Tomás Gismera Velasco
Nueva Alcarria, 24 de noviembre 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se admitirán mensajes obscenos, insultantes, de tipo político o que afecten a terceras personas.